La pérdida empleos, entre los meses de marzo y julio de 2020, fue de un millón 117,610 puestos de trabajo, por lo que prácticamente se tiene una recuperación.
El incremento en el salario mínimo para el próximo año estará entre 20 y 21 por ciento, lo cual presionará a las empresas dado que la economía no termina de recuperarse del impacto por el Covid-19, según se reveló en un foro organizado por la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH).
Los migrantes de América Latina que radican en Estados Unidos optaron por cambiar de ocupación hacia sectores necesarios durante la pandemia, lo que contribuyó a que las remesas se incrementaran durante la crisis sanitaria y no disminuyeran en la región como se estimaba, dijo René Maldonado, coordinador del programa de remesas e inclusión financiera del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla).
Senadores del PRD, Morena y Movimiento Ciudadano urgieron a construir marco legal para dar seguridad vial y social a repartidores de apps.
-A la par de las medidas para exigir la vacunación de trabajadores en Estados Unidos y en Canadá, en México el Congreso de la Unión recibió una propuesta para definir reglas para la inmunización en caso de una pandemia como la actual.
El IMSS informó que la cifra de empleos de mujeres de septiembre pasado fue superior por 114 mil 866 registros a la que hubo en febrero de 2020.
Las proyecciones que presentó la Organización Internacional del Trabajo es que a escala mundial un aumento de 10 puntos porcentuales de la proporción de población vacunada propiciará una recuperación de horas de trabajo del 1.9%, lo que equivale a 52 millones de empleos a tiempo completo.
Tras la pérdida de puestos de trabajo por la pandemia de Covid-19, la recuperación del mercado laboral se estancó en este 2021 a escala mundial. Se estima que se perderán 125 millones de empleos al finalizar el año, advirtió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
*Por cada 118 mujeres jóvenes en pobreza extrema, hay 100 hombres jóvenes en esta condición.
Las violaciones al derecho al trabajo siguen a la cabeza entre las principales denuncias que recibe el Copred. Las mujeres, la población LGBT+ y las personas con discapacidad son los grupos más afectados.