El secretario del Trabajo y Fomento del Empleo de CDMX, dijo que se trabaja en una iniciativa para reconocer derechos labores de repartidores
El Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) aseguró que desde hace más de una década, en México operan empresas que obtienen datos personales de trabajadores sin su conocimiento y que comercializan dicha información, a fin de crear bases de datos para conformar listas negras que vulneran el derecho a la privacidad y pueden derivar en discriminación.
Para formalizar el trabajo de la cadena productiva audiovisual se reconocen dos desafíos que también han sido rasgos operativos: el esquema de prestación de servicios y la subcontratación. Imcine y Canacine inician una serie de encuentros para perfilar cambios en la industria.
Con el pago de más de dos mil 187 millones de pesos a terceros instituciones por obligaciones de seguridad social e impuestos retenidos, los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) cerraron el 2021 con cero adeudos y cubrieron la totalidad de prestaciones de más de 15 mil trabajadores, deuda que fue contraída por sexenios anteriores.
Los repartidores interpusieron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el pasado 20 de enero. En él solicitan a los ministros el amparo y protección contra “la inconstitucionalidad del artículo 307 TER del Código Fiscal de la Ciudad de México”, por el nuevo cobro de 2% a las plataformas de entrega a domicilio diseñado como “aprovechamiento”.
Será la autoridad competente la que determine la situación legal.
Por una parte, el trabajo doméstico no remunerado le impide a más 14 millones de mujeres en México buscar un empleo. Por otra, las trabajadoras del hogar son uno de los sectores más precarizados en el mercado laboral.
Se estima que hay 75.6 millones de personas trabajadoras del hogar en todo el mundo, mayores de 15 años. Mientras que en América Latina y el Caribe, 14.8 millones de personas se dedican al trabajo doméstico remunerado, de las cuales 91.1% son mujeres.
El secretario de Trabajo, José Luis Rodríguez adelantó que Sheinbaum presentará la iniciativa este mes ante el Congreso de la CDMX
La Unidad de Medida y Actualización (UMA) tendrá un aumento de 7.3% a partir de febrero de este año, lo que elevará el costo de las sanciones para los patrones que no cumplan con las normas laborales.