A pesar de los efectos económicos por la pandemia y la pérdida de empleo registrada en meses pasados, los sueldos en el sector formal manufacturero subieron 2.9 por ciento en promedio en los primeros ocho meses del año en comparación con el mismo periodo de 2019
A menos de dos semanas para que arranque el nuevo sistema de justicia laboral en las primeras siete entidades del país, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) sostuvo que autoridades locales y federales, tanto del sector laboral como judicial, están listas para dar inicio con esta fase de la reformar en la materia.
En reunión virtual con 26 mil dirigentes delegacionales y representantes de centros de trabajo, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, aseguró que al terminar el año el gremio “habrá logrado la basificación de casi 400 mil trabajadores en los diferentes niveles educativos”.
Durante esta administración se ha concretado la basificación de 287 mil trabajadores en el sector educativo, dio a conocer el presidente Andrés Manuel López Obrador. “¿Han escuchado ustedes protestas? Es más, ni lo sabían, que vamos a llegar, nada más en el caso del sector educativo, a 300 mil trabajadores basificados, ni se sabía porque lo estaba yo reservando para mi informe, pero ya lo dije”.
Las autoridades laborales y judiciales de los estados de Campeche, Chiapas, Durango, Estado de México, San Luis Potosí, Tabasco y Zacatecas, así como del Poder Judicial Federal y del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral (CFCRL) están listos para el inicio de la primera etapa de la reforma laboral, el próximo 18 de noviembre.
El Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen de México (Sitiavw) aceptó prorrogar hasta enero del próximo año el emplazamiento a huelga, que vencía este viernes a las 11:00 horas, en demanda de un pago complementario de las utilidades correspondientes al 2015.
Existe un acuerdo para que los derechos laborales de los trabajadores no se vean afectados y hay plena voluntad y disposición de la mayoría los sectores económicos para acatar las medidas, sin afectar al personal”, señaló Ana Luisa Herrera Laso, secretaría del Trabajo y Previsión Social.
Según los resultados de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017, del total de mano de obra empleada en el campo el 16.7% fueron mujeres. Estas cifras adquieren otras dimensiones dependiendo del contexto; por ejemplo, según datos del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, de la población jornalera que migra principalmente a los estados del norte del país de la Región de la Montaña de Guerrero, el 49 % son mujeres. Esto convierte a las mujeres en un grupo importante en el trabajo agrícola, ya sea como trabajadoras y/o como responsables de las labores de cuidado de las familias jornaleras.
ZACATECAS. Durante la Séptima Reunión Virtual de Coordinación para la Implementación de la Primera Etapa de la Reforma Laboral, se constató que Zacatecas se encuentra en condiciones para iniciar con el nuevo modelo de impartición de justicia laboral el próximo 18 de noviembre del año en curso.
El tema del outsourcing o la contratación y pago de personal a través de las famosas pagadoras fue abordado por la cúpula de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos en las instalaciones de Playa del Carmen; al respecto, Leslie Berenice Baeza Soto, asesora jurídica de la CROC, explicó se trata de uno de más cambios que contempla la reforma laboral y que para el organismo sindical se encuentra preparado.