Información publicada en https://www.elsoldetoluca.com.mx/local/dificil-cuantificar-incremento-de-trabajo-infantil-oit-6447432.html
DOMINGO 7 DE MARZO DE 2021
Adriana García | El Sol de Toluca
Durante la pandemia de Covid-19, es difícil cuantificar el porcentaje de incremento de trabajo infantil, sobre todo porque existen labores invisibles.
Así lo señaló, Pedro Américo Furtado de Oliveira, director de la Oficina País México y Cuba, de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), quien indicó que, en el 2021, se conmemora el año Internacional del Trabajo Infantil.
Los índices de desempleo y la desocupación en el país son factores que incidirán en la informalidad y, por ende, en que los menores de edad laboren, advirtió.
En ese orden y para contrarrestar los efectos es necesario que los gobiernos unan esfuerzos y trabajen en un programa en el que participan varios sectores de la población, recomendó..
En el Estado de México, dijo existe coordinación y disposición para atender este asunto.
Ante ese panorama los diversos sectores de la población, afirmó deberán laboral en detectar las zonas de riesgo del trabajo infantil.
“Para entender y mapear los riesgos de los sectores, colonias, municipios y barrios en donde podrán tener chicos que no van al colegio por ejemplo que entran a los centros de salud con señales de violencia sexual o violencia física”.
Además, de rasgos de accidentes relacionados a labores o trabajo, en donde debe existir coordinación entre varios sectores, mencionó.
En la entidad, precisó que la dirección de la OIT en coordinación con la Secretaría del Trabajo del Estado de México, efectuaron algunas acciones en el municipio de Villa Victoria.
Dicha localidad, es una de las de mayores índices de pobreza o marginación.
“Para poder mapear a partir de varios indicadores el riesgo a dónde podemos encontrar trabajo infantil”.
Los datos a reunir, informó son una base de datos de vivienda, violencia y acceso a salud que tiene como intención cruzar datos en donde está los riesgos de trabajo infantil.
Consideró importante crear un plan estatal en contra del Trabajo Infantil y la protección de los Trabajadores Adolescentes.
“Es lo que creemos que el Estado de México podrá realizar en algún momento”.
De igual manera, se ha apreciado la disposición en ese ámbito en otras entidades de la República Mexicana.
Recordó que con la pandemia las situaciones de debilidad y fragilidad se intensificaron, lo cual impactó en el trabajo y en las familias.
“La pobreza, es una de las grandes causas del trabajo infantil”.
Furtado de Oliveira, comunicó que los espacios urbanos y rurales son de riesgo para el trabajo infantil porque los menores están expuestos a varios riesgos tanto a su salud como a su integridad moral con algunos delitos es el caso de la explotación sexual.
En el caso del Estado de México, opinó es una entidad diversificada en su aspecto rural y urbano, que lo hace complejo enfrentar trabajo infantil.
No obstante, en el estado de México la sociedad, empresarios, poder judicial, y sindicatos se han mostrado comprometidos para laborar en ese tema e identificar señales de ello.
“El trabajo infantil también se intensifico sabemos tuvo un impacto importante en el contexto de las familias, de la pandemia que mostró debilidad, fragilidad y vulnerabilidad”.
Informalidad
El desafío será, dijo, disminuir la informalidad pues existe el riesgo de que pequeños y medianos negocios cierren sus puertas.
La informalidad, sostuvo también es un aliciente para el trabajo infantil.
Esa dirección afirmó ha asumido su compromiso de laborar para erradicar el trabajo infantil.
“Es importante se organice un plan que pueda ser para todos y compartido, coordinado para evitar que se desperdicien los pocos recursos económicos”.
De acuerdo a la Encuesta Nacional de Empleo del INEGI, resultado de comparar números de 2019 y 2020, particularmente, de los meses de octubre, noviembre y diciembre, arrojó una disminución del empleo y la ocupación en algún negocio.
En México 2. 4 millones de personas dejaron de estar ocupadas en un empleo durante el tercer trimestre de 2020. Además, de una disminución de 474 mil micronegocios.