Información publicada en https://heraldodemexico.com.mx/opinion/2021/3/1/afores-mujeres-263745.html
Vanessa Rubio/ Colaboradora/ Opinión El Heraldo de México
POR: VANESSA RUBIO
LUNES, 1 DE MARZO DE 2021
Una de las reformas más importantes que se han llevado a cabo en el último año en México es la del Sistema de Pensiones. Pese al canto de las sirenas con enfoque expropiatorio que rondó las discusiones legislativas, en 2020 se aprobaron cambios que implicarán que la contribución de los empleadores a la cuenta individual de ahorro de los trabajadores pase del actual 5.15%, del Salario Base de Cotización (SBC), a 13.875%, en 2023, con lo que la aportación total para el retiro pasará de 6.5% (del SBC) a 15%. Ello aumentará la pensión en hasta un 40%, misma que la OCDE calcula actualmente en tan sólo poco más de un cuarto del último salario.
Otro de los cambios relevantes para que los trabajadores tengan derecho a una pensión al final de su vida laboral fue reducir el requisito de semanas cotizadas, pasándolo de mil 250 a 750. Cualquier esfuerzo en el sentido de aumentar las contribuciones a la cuenta individual, a fin de que los trabajadores tengan una mejor pensión, son plausibles.
Si bien esta reforma es un avance en la dirección correcta, habrán varios ajustes que realizar, tanto en políticas por parte de la Secretaría de Hacienda, como en regulación secundaria a cargo de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), para seguir generando incentivos adecuados en el sistema.
Uno de los ángulos futuros en este sector debe ser la perspectiva de género. Hoy, 39.3% de las cuentas registradas corresponde a mujeres y 60.7% a hombres; 66.5% de las mujeres tiene menos de 50 mil pesos ahorrados en su cuenta individual, y únicamente 10.32% tiene ahorro voluntario. Pero más allá de esto, las niñas y las mujeres en este país pueden ser mucho más beneficiadas por un enfoque de género en el régimen de inversión establecido por la autoridad y en las decisiones de inversión de las afores.