La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabaja en cuatro ejes fundamentales y bajo los cuales impulsará como políticas públicas “la formalización de todo el mercado laboral”, y prevé una súper reforma en materia de inspección laboral.
Las mujeres, las personas con discapacidad; las y los indígenas; los integrantes de la comunidad LGBTI, y los adultos mayores suelen tener salarios inferiores a los del resto de la población tan solo por su género, condición física, racial o de identidad.
El tema no se ha resuelto, sigue el debate en la arena política trasnacional y nacional. El argumento “que sucede en todo el mundo” es muy absurdo y no funciona. Mientras se mantenga esta práctica no habrá trabajo digno para las mujeres.
A pesar de los avances, millones de mujeres trabajan en un contexto marcadamente desigual: Mónica Fernández. Llama Napoleón Gómez Urrutia a construir un futuro del trabajo basado en la justicia, igualdad, inclusión, seguridad y productividad.
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) trabaja en cuatro ejes fundamentales y bajo los cuales impulsará como políticas públicas “la formalización de todo el mercado laboral”, y prevé una súper reforma en materia de inspección laboral.
La titular de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), Luisa María Alcalde, aseguró que gracias a la decisión del Gobierno Federal de aumentar el salario mínimo, un millón 23 mil mexicanos salieron de la pobreza laboral, además de que esta medida no elevó los índices inflacionarios.