Antes de la pandemia, las empresas consideraban estrategias relacionadas con el futuro del trabajo como tácticas de supervivencia en caso de una crisis.
En México persisten serios problemas de exclusión laboral y se acentúan más en el sector femenino, por tanto es imperativo que las políticas públicas apoyen a las mujeres con deducciones fiscales y mayor apertura a créditos productivos con la visión y valor de emprender.
Leobardo Soto, líder cetemista del sector automotriz en Puebla, aseguró que la CTM inició una serie de capacitaciones para cumplir con las legitimaciones y con los procesos que garanticen la democracia sindical.
La Secretaría de Trabajo y Previsión Social convocó al sector empresarial de Nayarit y Jalisco a formar parte del programa Jóvenes Construyendo el Futuro para “abonar a la reactivación económica de la región”. Éste cuenta con 10 mil becas de capacitación disponibles para aprendices.
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que alrededor del 50 por ciento de los cinco millones de trabajadores de empresas de outsourcing o de subcontratación, ya migraron a patrones reales, lo cual significó un aumento salarial de 12 por ciento, al pasar de 469.8 a 525.4 pesos en promedio.
De visita en México, el líder sindical Jerry Dias expuso que su objetivo principal es alentar a los más de 6,000 trabajadores actuales a votar debidamente en el proceso de legitimación del contrato, exigiendo sus derechos de votación y de libertad sindical.
Según el Coneval, el ingreso de quienes tienen un trabajo subordinado pasó de 3,044 pesos a 2,731 pesos mensuales, en promedio, una baja mayor a la de quienes laboran por cuenta propia.
En Julio bajó 26.5% a 221,843 automóviles
Detrás del retroceso está el recrudecimiento del desabasto de componentes electrónicos, a pesar de que el pronóstico original era que la escasez cediera en la segunda mitad del año
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) informó que 50 por ciento de los 5 millones de trabajadores de empresas de outsourcing o subcontratación ya migraron a patrones reales, lo cual significó un aumento salarial de 12 por ciento, al pasar de 469.8 a 525.4 pesos en promedio.