Información publicada en https://www.nvinoticias.com/nota/173869/mujeres-migrantes-oaxaquenas-enfrentan-desigualdad-laboral-en-estados-unidos
01/26/2021
HEROICA CIUDAD DE TLAXIACO, Oaxaca.- Mujeres migrantes originarias de diversos estados del país, sobre todo de origen oaxaqueño y en particular de la región Mixteca, con visa de trabajo temporal, dedicadas a la pesca de jaibas en Maryland, Estados Unidos, laboran en condiciones deplorables, atadas a su empleador, enfrentando condiciones precarias, informaron el Centro de los Derechos del Migrante (CDM) y la Clínica de Justicia para Inmigrantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Americana, así como la Clínica de Legislación Federal de la Facultad de Derecho en Georgetown.
Amy Liebman, residente de la Costa Este de Maryland y directora de los programas de salud medioambiental y ocupacional para Migrant Clinicians Network, señaló que durante la pandemia por la COVID-19, 50 mujeres migrantes se enfermaron y estuvieron bajo amenaza de no denunciar.
Explicó que es grave la situación de migrantes trabajadoras, refiriéndose a la violación de sus derechos laborales y atención médica, elementales para su salud en la industria H-2B de mariscos en Maryland; las organizaciones internacionales de los derechos humanos han denunciado ante los órganos internacionales, con el fin de evitar violentar los derechos laborales de las trabajadoras mexicanas.
La Organización Delmarva Now y Baltimore Sun reportaron que las mujeres trabajadoras que se enfermaron por COVID-19 en casas de cangrejo en la Costa Este de Maryland, no contaron con atención médica oportuna, ni las garantías necesarias, ocultando para los Estados Unidos, las condiciones de trabajo que tantas de estas piscadoras de cangrejo soportan cada día.
La doctora Thurka Sangaramoorthy, antropóloga médica y cultural, y experta en enfermedades infecciosas de la Universidad de Maryland, College Park, aseguró que es la hora de actuar para que estas trabajadoras estén protegidas. “Las mujeres que trabajan como jaiberas están atrapadas en una situación imposible y necesitan poder producir y cumplir con las estrictas cuotas de producción para poder quedarse, de lo contrario son regresadas a su país y aun enfermas necesitan seguir trabajando para satisfacer sus necesidades”.
La industria del cangrejo en Maryland permanece segregada por género y repleta de discriminación; las trabajadoras reportan que el hombre gana más por limpiar los cangrejos que las mujeres por recolectarlos; los hombres tienen oportunidad de cambiar entre la pisca y la limpieza de cangrejos, ganando un mayor salario por hora; sin embargo, a las mujeres no se les proporciona la misma movilidad del empleo; lo anterior es tomado en cuenta por el Centro de los Derechos del Migrante para exigir a la Unión Americana mayor atención laboral y de salud para las mujeres migrantes en los Estados Unidos.