La participación informal en el manejo de residuos tiene múltiples rostros y formas; es un sistema complejo que incluye a recolectores urbanos, trabajadores voluntarios, perifoneadores y pepenadores, asegura Alethia Vázquez. La participación informal en el manejo de residuos tiene múltiples rostros y formas; es un sistema complejo que incluye a recolectores urbanos, trabajadores voluntarios, perifoneadores y pepenadores, asegura Alethia Vázquez. EFE

Los actores invisibles: reciclaje y trabajo informal

Sep 17, 2021

El desconocimiento y falta de seguimiento a la actividad informal limitan las posibilidades de comprender, analizar y mejorar el reciclaje en México, considera Alethia Vázquez.

Alethia Vázquez
vie 17 septiembre 2021 11:59 PM


(Expansión) - Aunque en las últimas décadas el reciclaje ha cobrado relevancia entre la sociedad como una de las estrategias de preservación de recursos y cuidado del ambiente, en general no se tiene conocimiento sobre la forma en que se desarrolla o acerca del rol de los distintos actores que participan en el proceso. En este contexto, un elemento clave y frecuentemente ignorado es el rol de los trabajadores informales.


El acopio informal sostiene en gran medida la recuperación y acopio de residuos post-consumo en México. La participación informal en el manejo de residuos tiene múltiples rostros y formas; es un sistema complejo que incluye a recolectores urbanos, trabajadores voluntarios, perifoneadores y pepenadores, que de forma individual o a través de agrupaciones, extraen de los residuos sólidos urbanos materiales valorizables como plásticos, metales, papel y cartón.


Aunque no existen cifras oficiales al respecto, SEMARNAT reconoce en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos 2020 que la pepena se realiza prácticamente en todos los sitios de disposición final (rellenos sanitarios y tiraderos), así como en los sistemas de recolección, constituyendo la principal fuente de recuperación de residuos valorizables.


En este proceso, los trabajadores informales son el eslabón primario, pero también el más vulnerable, no sólo por tener ganancias bajas, sino porque generalmente trabajan en condiciones riesgosas, sin derechos laborales y expuestos a condiciones de discriminación, que atentan directamente contra su bienestar y posibilidades de desarrollo.


Su labor generalmente no es reconocida por los gobiernos ni por los ciudadanos, a pesar de que brindan un servicio básico que evita la llegada de residuos a sitios de disposición o a los ecosistemas, evitando al mismo tiempo un mayor consumo de recursos naturales.


El desconocimiento y falta de seguimiento a la actividad informal, además de afectar directamente a los trabajadores, limitan las posibilidades de comprender, analizar y mejorar el reciclaje en México. Debido a que una parte importante del reciclaje se realiza de manera informal, y al hecho de que no se cuenta con mecanismos que permitan dar seguimiento a los flujos de materiales, no existe en México una cuantificación sistemática de los residuos recuperados y reciclados.


En el Diagnóstico Básico de SEMARNAT se registra únicamente el reciclaje de aproximadamente 12 toneladas por día de residuos plásticos provenientes de los residuos urbanos, 46 toneladas por día de tiendas de autoservicio y poco más de 1000 toneladas/día de recuperación nacional de PET, subestimando claramente la realidad.


Por otro lado, ANIPAC en su Estudio cuantitativo de la industria del reciclaje de plásticos en México maneja cifras superiores a las 5000 toneladas/día. Si bien ninguna de estas cifras es exacta e incuestionable, el volumen de plásticos reciclados muy probablemente está más cerca de las estimaciones de ANIPAC que de las definidas por las autoridades.

Información publicada en https://expansion.mx/opinion/2021/09/17/actores-invisibles-reciclaje-trabajo-informal

 

 

Inicia sesión para enviar comentarios

Facebook

Ver por fecha

« Diciembre 2023 »
Lun Mar Mier Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31

Del hilo @MasreformasMx