Toda información dada a conocer por las partes durante el procedimiento de conciliación, no podrá comunicarse a persona o autoridad alguna
La Corte no tiene pudor cuando se trata de afectar los derechos de los trabajadores. | Manuel Fuentes
A dos años de su puesta en marcha, la reforma laboral contiene “recovecos jurídicos” que impiden la pronta resolución de conflictos laborales, frenan la posibilidad de conciliar en menos de 45 días –como prometían las autoridades– y dan margen a las empresas para recurrir a “trampas y marrullerías” y alargar los juicios, provocando el desgaste de los trabajadores.
La reforma laboral alcanzó algo no previsto, el consenso entre los factores de la producción: patrones y trabajadores, resaltó el magistrado presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA), Plácido Morales Vázquez, durante su primer informe de Labores 2020-2021.
“Hoy la reforma laboral es un motor de crecimiento, que impulsa el dinamismo de la economía nacional, y la creación de empleo en nuestra entidad. En cuatro años se han creado más de 77 mil 500 nuevos empleos; somos la cuarta entidad generadora de empleo formal del país, y cuatro de cada 10 trabajadores mexiquenses, el día de hoy son mujeres, dijo Alfredo Del Mazo Maza, gobernador del Estado de México al presentar los avances que la reforma laboral tiene en el Estado de México.
Trabajadores y patrones se preguntan ¿cuáles son las principales diferencias entre el sistema laboral anterior y el nuevo? El Pulso Laboral te lo explica
Acompañados por diversas organizaciones sociales, trabajadores operativos de la Secretaría de Protección Civil de Guerrero marcharon en esta capital para exigir su toma de nota con la que quedaría oficialmente constituido su sindicato para tener acceso a “justicia laboral”.
En el servicio público, sus derechos podrían estar acotados. Sin embargo, mediante otras interpretaciones de las leyes y con la invocación a convenios internacionales, el Poder Judicial ha ido sentando un precedente para protegerlas.
Los juzgados y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral reemplazarán a las juntas de conciliación y arbitraje en los estados de Veracruz, Aguascalientes, Guanajuato, Morelos, Oaxaca, Puebla, Baja California, Guerrero Tlaxcala, Querétaro, Colima, Quintana Roo y Baja California Sur a partir del 3 de noviembre.
Rezago de hasta dos años en juicios laborales de Puebla, señala Cuéllar